lunes, 3 de octubre de 2011

 Curso Básico: Observación de Meteoros.


La Sección Materia Interplanetaria: Meteoros y Bólidos de la Liga Iberoamericana de Astronomía LIADA ha organizado el Curso Básico: Observación de Meteoros.
Curso gratuito en el que los que se inician en la apasionante actividad de la observación de meteoros, adquieren los conocimientos elementales para realizarla y los experimentados puedan aportar con ideas y sugerencias para adentrarnos en una de las actividades más interesantes que existe en el vasto campo de la Astronomía.


Objetivos Generales:
1.- Preparar a los nuevos observadores en los aspectos básicos relacionados a la Observación de Meteoros.
2.- Uniformizar los métodos de observación.
3.- Que los participantes del curso formen parte de un equipo con los cuales se puedan elaborar campañas de observación, reducción de las mismas y publicación de resultados.

Programa:

Lección 1
LOS METEOROS Y SU HISTORIA
Lección 2
DEFINICIONES Y ORIGEN
Meteoroides, Meteoros, Meteoritos y Bólidos.
Lección 3
TIERRA: VIAJERO ESPACIAL
Lección 4
ANATOMIA DEL SISTEMA VISUAL HUMANO
La herramienta primordial.

CONTAMINACION LUMINICA
El enemigo principal.
Lección 5
LAS CONSTELACIONES Y LAS LLUVIAS DE METEOROS DEL AÑO
1.- Radiantes.
1.- Lluvias Mayores.
2.- Lluvias menores.
Lección 6
METODOS DE OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE METEOROS
1.- Método de conteo
2.- Registro fotográfico y video.
3.- Método de registro en Radio
Lección 7
METODO DE CONTEO
1.- Preparando una observación
2.- Guía práctica para la observación de meteoros.
3.- Reglas generales
Lección 8
Observación científica de meteoros
1.- La importancia de los reportes.
2.- El importante rol del aficionado.
Lección 9
1.-Determinación de la MALE; Magnitud Límite Estelar
2.- Tablas de conversión:
2.1.- Áreas para la determinación de la Magnitud Límite Estelar
2.1.- Conversión de número de estrellas en Magnitud Límite Estelar

El curso lo auspicia la Liga Iberoamericana de Astronomía LIADA, apoyado por la dirección del Observatorio Astronómico Nacional de Tarija-Bolivia OAN y la Asociación Boliviana de Astronomía ABA
Pavel Balderas Espinoza
Coordinador General
Sección Materia Interplanetaria: Meteoros y Bólidos
Liga Iberoamericana de Astronomía
Observatorio Astronómico Nacional Tarija Bolivia
Asociación Boliviana de Astronomía
Solicitar más información al correo pavelba@hotmail.com  o a la
Sede Social de la LIADA sedesocial@hotmail.com


Los meteoros y su historia
Curso meteoros 2011


Autor: Pável R. Balderas Espinoza
Coordinador Materia Interplanetaria LIADA-OAN-ABA


Lección 1.- 
LOS METEOROS Y SU HISTORIA


La curiosidad con respecto al día y la noche, al Sol, la Luna y las estrellas, llevó a los seres humanos a la conclusión de que los cuerpos celestes parecen moverse de forma regular. La primera utilidad de esta observación fue, por lo tanto, la de definir el tiempo y orientarse. Muchos autores consideran a la observación del cielo como una de las principales actividades del ser humano a lo largo de la historia; imaginen a las primeras culturas mirar que trazos luminosos (estrellas fugaces) azolaban su hábitat: ceremonias para alejarlas, rituales por el evento sobrenatural y sacrificios habrán sido la respuesta ante tan extraño hecho.
Del Megalítico (10.000 a. C.) aún se conservan grabados en piedra de las figuras de algunas constelaciones, además de haber sido los círculos de piedra requisitos esenciales para el asentamiento de grupos humanos.
Más los primeros en dejar huellas de las observaciones de meteoros fueron los babilonios: existen tablillas con escritura cuneiforme que datan del 747 a. C. cuyos grabados denotan esas observaciones. Un astrónomo de la China en la dinastía Chou registra en un escrito con fecha 6 de marzo del año 687, lo siguiente: "a media noche, las estrellas comenzaron a caer como lluvia...", después de observar una activa lluvia de meteoros.


Los guaraníes y las “estrellas fugaces”
Hacia el tercer milenio antes de nuestra era, los más importantes grupos étnicos que poblaban América del Sur fueron: los Andinos, que se expandieron por el oeste del continente, los Araukos, por el norte y los Tupí-Guaraníes en gran parte de la amazonia y la costa atlántica del continente. Precisamente, la mayor característica del pueblo Guaraní de cordillera (lo que es hoy Santa Cruz-Bolivia) es que, con cierto éxito, logró frenar casi cuatro siglos de constante presión de ser conquistado y civilizado por quienes codiciaban su territorio y son los grandes testimonios indígenas de resistencia anticolonial en Sudamérica. Por lo que los españoles decidieron construir un fuerte de avanzada en Saipurú.
La noche del 12 de noviembre de 1799 seis mil guerreros Guaraníes prepararon un ataque al Fuerte de Saipurú. La victoria Guaraní se daba por sentada ya que la fortaleza sólo contaba con algunas decenas de soldados para su defensa. Sin embargo, cuenta el cronista Comajuncosa que:“la noche del 12 de noviembre se vio en el cielo, un fenómeno semejante a una aurora boreal de las más resplandecientes de las que se desprendían a intervalos chispas como relámpagos o rayos”. La intensidad de este fenómeno, según Comajuncosa, causó tal espanto y desconcierto entre los guaraníes que se replegaron inmediatamente.…


Alexander Von Humboldt
El célebre explorador y cientista prusiano Alexander von Humboldt que el 12 de noviembre de 1799 se encontraba en Cumaná (Venezuela) junto a su colega Aimé Bonpland, nos dejó el reporte más sugestivo que se habría realizado de una lluvia de meteoros hasta entonces: “Media hora después de las dos de la mañana, las más extraordinarias y luminosas estrellas fugaces fueron vistas en dirección este, M. Bonpland, que se había levantado para disfrutar del aire fresco, los percibió primero. Miles de saetas se sucedieron unas a otras durante el espacio de cuatro horas. Sus direcciones eran muy regulares de norte a sur. Llenaban un espacio en el cielo que se extendía exactamente 30º. El fenómeno cesó poco después de las cuatro en punto y los bólidos y meteoros se volvieron menos frecuentes, pero todavía distinguíamos algunos al noreste por su luz blanquecina y la rapidez de su movimiento, un cuarto de hora después del amanecer”.
Este fenómeno demandó tanto la atención de Humboldt que el resto de su viaje siguió buscando a otros testigos, encontrando así a más personas que vieron el fenómeno en el continente, así como en Norteamérica, Groenlandia y Alemania.
Con esa información, Humboldt llegó a la conclusión, de que los meteoros deberían haber estado a una gran altura para haber sido visibles desde Alemania y Sudamérica al mismo tiempo, asumió que los observadores en ambas regiones no sólo vieron la misma lluvia de meteoros sino también los mismos meteoros, aunque esto último no es muy correcto.


En Norte América
La noche del 12 y 13 de noviembre de 1833 una inusual actividad de “estrellas fugaces” pudo observarse poco después de la puesta del Sol, la actividad fue creciendo paulatinamente y la madrugada del 13 los meteoros inundaron todo el cielo, ofreciendo un espectáculo único y terrorífico para la gente de esa época. Aquella noche muchas personas pensaron que había llegado el Día del Juicio Final.
El historiador estadounidense R. M. Devens aquel año escribió: “durante las tres horas del suceso se creyó que el fin del mundo llegaba a la salida del Sol”, un periódico de la época el Charleston Courier afirmó tajantemente: “las estrellas fugaces son gases que procedentes del Sol se incendian en la atmósfera debido a la electricidad por la acción de partículas fosfóricas…” ya que era creencia común que el fenómeno era atmosférico, de donde proviene el nombre meteoro.
Finalmente Denison Olmsted en 1834, un profesor de la Universidad de Yale después de intensos estudios, arrojó luces sobre la verdadera naturaleza de las “estrellas fugaces". A partir de sus propias observaciones, calculó el punto celeste de donde parecían radiar los meteoros de la lluvia, situándola en la constelación de Leo y concluyó que las “estrellas fugaces” provenían de una nube de partículas situada en el espacio.


Edmund Halley
Mucho antes de estos estudios, Edmund Halley ya había planteado que las lluvias de meteoros anuales podrían estar relacionadas a cometas ya extinguidos y también “vivos”.


En el siglo XX
En 1999, varios astrofísicos desarrollaron y probaron por primera vez modelos de dinámica de meteoroides y que los responsables de la existencia de las lluvias de meteoros son los cometas.
Estos modelos realizan una aproximación de cómo evolucionan las nubes de materiales expulsadas en cada perihelio (aproximación al Sol) del cometa padre. Las nubes de material reciente poseen material fresco y denso, mientras que las nubes producidas hace varias revoluciones se encuentran más dispersas. La actividad inusualmente alta sólo se produce si la Tierra se encuentra de lleno con una de estas nubes. El modelo puesto a prueba en las Leónidas de 1999 consiguió acertar con precisión de minutos, la hora exacta del máximo.

Materia Interplanetaria
Cada año ingresan 200.000 toneladas de este material a la atmósfera de nuestro planeta, variando su velocidad entre los 11 y 72 Km. /seg., si bien la mayoría de estas partículas son del tamaño de un grano de arroz, hay algunas de mayor diámetro que pueden no consumirse totalmente y convertirse en meteoritos al impactar con la superficie terrestre.
La Tierra en su movimiento alrededor del Sol (traslación) no solo intercepta las partículas que dejan los cometas, también las producidas en la degradación de superficies de asteroides o incluso planetas, a todo este material se le denomina Materia Interplanetaria.


BIBLIOGRAFÍA
TRIGO R., Josep Ma. “Guía para el Estudio de Enjambres Meteóricos”. SOMYCE. Barcelona, España.
PEREIRA, Gonzalo. “Los Guaraníes y las Leónidas”. Planetario Max Schreier. La Paz, Bolivia.
REYNOLDS, Mike D. “Falling Star”. USA.
OBSERVATORIO ASTRONÓMICO NACIONAL. Imágenes Cometas Halley y Hyakutake. Tarija, Bolivia 

martes, 20 de septiembre de 2011


Escuche diariamente Radio Kosmos Chile
De 19.00 a 23.00 hrs. (de lunes a domingo)


Música, Conferencias grabadas, Noticias Científicas y Tecnológicas y Cápsulas de todas las ciencias afines a la Astronomía.
Lo invitamos a que emita su opinión sobre este medio de comunicación y difusión.
Próximamente uniremos el audio y la imagen
Haga clic sobre el logo de la derecha e irá directamente a Radio Kosmos Chile….
.....o bién, busque en Google RADIO KOSMOS CHILE.
Aristarco
1 Astronomía

Los impactos meteoríticos en la Tierra, ¿son cada vez más habituales desde hace 250 millones de años?


Los grandes impactos de cometas o asteroides han sido asociados a varias extinciones masivas en la Tierra, siendo la más famosa la que aniquiló a los dinosaurios hace 65 millones de años. Cerca de 200 cráteres identificables como tales en la superficie de la Tierra, algunos de ellos con cientos de kilómetros de diámetro, son huellas de estas colisiones catastróficas.
Dilucidar si la frecuencia de los impactos ha variado con el paso del tiempo, y, de ser así, determinar si esa variación sigue una pauta clara, no es sólo una cuestión académica. Es un elemento importante de juicio cuando los científicos estiman el riesgo actual de impactos catastróficos de cuerpos celestes contra la Tierra.
Desde mediados de la década de 1980, diversos expertos han afirmado haber identificado variaciones periódicas en la frecuencia de impactos.
Usando datos sobre distintos cráteres, en particular las estimaciones de sus edades, esos investigadores han obtenido un patrón regular donde, siguiendo un determinado ciclo de tiempo (los valores varían entre 13 y 50 millones de años), una época con menos impactos es seguida por una época con más impactos, y así sucesivamente.
Uno de los mecanismos propuestos para estas variaciones es el movimiento periódico de nuestro sistema solar con respecto al plano principal de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Este movimiento podría dar lugar a diferencias en el modo en que la diminuta influencia gravitatoria de la estrellas cercanas altera las órbitas de los objetos en la Nube de Oort, una nube gigante de cometas que forma una envoltura distante (a casi un año-luz de distancia del Sol) alrededor del sistema solar. Esas diferencias podrían hacer que, en determinadas épocas, una cantidad de cometas más grande de lo habitual abandonase la Nube de Oort para adentrarse en la región más interior del sistema solar (la ocupada por la Tierra y otros planetas bastante cercanos al Sol). Esta mayor presencia de cometas en dicha región aumentaría las probabilidades de que algunos de ellos colisionasen con la Tierra.
Una teoría parecida a la anterior pero más espectacular postula la existencia de una estrella compañera del Sol, que aún no ha sido detectada, y a la que se ha dado en llamar "Némesis". Según esta teoría, la órbita muy alargada de Némesis haría que esta estrella se acercase periódicamente a la Nube de Oort, provocando en cada ocasión un aumento en el número de cometas que incursionan en las inmediaciones de la Tierra.
Ahora, un nuevo análisis realizado por Coryn Bailer-Jones, del Instituto Max Planck para la Astronomía (MPIA), en Alemania, muestra que muchos de esos patrones periódicos no son realmente tal cosa sino sólo engañosas distorsiones estadísticas, fruto del inevitable margen de error con el que las estimaciones de esa clase deben lidiar. Por tanto, todo apunta a que Némesis no existe.
Sin embargo, sí se aprecia una tendencia general: Desde hace unos 250 millones de años hasta la actualidad, la frecuencia de impactos, a juzgar por el número de cráteres de distintas edades, aumenta a un ritmo constante.
Hay dos posibles explicaciones para esta tendencia.
Una es que los cráteres más pequeños se erosionan con mayor facilidad, y por su parte los cráteres más viejos han tenido más tiempo para ser erosionados. La tendencia podría reflejar simplemente el hecho de que es más fácil que encontremos los cráteres más grandes y jóvenes que los más pequeños y viejos.
La otra explicación, incompleta pero inquietante, es que, al menos en parte, la frecuencia creciente de impactos podría ser real. De hecho, hay análisis de cráteres de impacto en la Luna, donde no hay procesos geológicos naturales que provoquen el rellenado o erosión de los cráteres, que apuntan a esa tendencia.
Erastotenes
2 Física

El reloj NPL-CsF2 es el más exacto del mundo


Un reloj de fuente de cesio, que mantiene afinado el tiempo oficial por el que se rige el Reino Unido, está ahora considerado como el reloj más preciso a largo plazo de todos los relojes atómicos que se encargan de mantener ajustados la hora, minutos y segundos por los que se controla cada zona horaria del mundo.
Se ha llegado a esta conclusión tras una nueva evaluación de la precisión del reloj, llevada a cabo por un equipo de físicos.
El reloj NPL-CsF2 forma parte de un grupo de élite de relojes con fuente de cesio, los cuales ostentan el papel de "guardianes del tiempo local" en Estados Unidos, Japón y diversas naciones europeas. Esos valores estándar del paso del tiempo en cada país se combinan para obtener el promedio que se conoce como el Tiempo Atómico Internacional, y el Tiempo Universal Coordinado. Estas referencias del paso del tiempo son las que se usan internacionalmente para procesos críticos como las comunicaciones globales, la navegación por satélite, y el sellado de tiempo para las transacciones computerizadas del mercado financiero y bursátil.
Los métodos que se han utilizado para validar la precisión del citado reloj británico también se pueden emplear para evaluar la exactitud de los relojes de fuente de cesio de otras naciones, y mejorar así la fiabilidad del registro mundial del tiempo.
La evaluación en la que se ha determinado que el reloj británico de fuente de cesio, NPL-CsF2, es el más exacto del mundo, la han realizado unos físicos del Laboratorio Físico Nacional (NPL) en el Reino Unido, y la Universidad Estatal de Pensilvania en Estados Unidos. Entre los expertos que han participado en el trabajo, figuran Krzysztof Szymaniec del NPL y Ruoxin Li y Kurt Gibble de la Universidad Estatal de Pensilvania.
Hiparco
3 Arqueología

Reconstruyen el espacio celeste-terrestre en yacimientos arqueológicos

Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid ponen en marcha un proyecto que pretende reproducir el paisaje terrestre y el espacio celeste que percibían los pueblos prehistóricos.
GEOASTROKELTOI es es un proyecto integral, basado en técnicas geodésicas y astronómicas, para reproducir el paisaje terrestre y el espacio celeste que percibían pueblos prehistóricos/protohistóricos, además de poder realizar un estudio completo de los yacimientos arqueológicos: georreferenciación de yacimientos, estudios territoriales, relaciones de visibilidad, localización de hallazgos, etc. utilizando técnicas astro-geodésicas de gran precisión.
Todo ello permitirá completar los datos arqueológicos con información sobre el espacio topo astronómico y poder realizar estudios arqueo astronómicos de yacimientos peninsulares de la Edad del Hierro, específicamente los de la Celtiberia clásica. Los resultados obtenidos se incluirán en la musealización de dichos lugares y se diseñará un plan específico de divulgación de la información obtenida.
Además de la investigación estricta, se pretende integrar estos resultados en un proyecto de divulgación y puesta en valor de varios yacimientos arqueológicos ya que la vertiente social de la arqueología propicia la difusión de muchos conceptos hasta ahora solo reservados al ámbito académico.
Este proyecto pretende potenciar, por una parte, la relación entre las ciencias geodésica y astronómica con la arqueología, y por otra, la divulgación del patrimonio cultural desde un nuevo punto de vista, como es la introducción de información sobre el espacio celeste propio de cada entorno, es decir, la visualización del espacio celeste que tenían los antiguos habitantes de estos yacimientos arqueológicos.
Esta novedosa línea de trabajo se enmarca también en el área de investigación de la Arqueo astronomía, que es la disciplina que estudia el papel que el cielo jugó entre los pueblos del pasado, es decir el estudio del registro histórico de conocimientos astronómicos anteriores al desarrollo de la moderna astronomía. Se podría ubicar dentro de la Arqueometría, que a su vez se puede definir como el “campo interdisciplinario entre las Ciencias Naturales y las Ciencias Humanas, que tiene como objetivos desarrollar técnicas y métodos especializados para poderlos aplicar a obtener información sobre aspectos culturales, históricos o medioambientales del pasado” (Maniatis, 2002: 64).
Como en toda disciplina científica es necesario asegurar el rigor en los métodos y técnicas empleados en la toma de datos y en su posterior manejo e interpretación. Por ello se insiste en este proyecto en definir y aplicar una metodología rigurosa: utilizar las técnicas de posicionamiento por satélite, las herramientas gráficas desarrolladas por los autores en proyectos anteriores y los métodos astronómicos para lograr una ubicación precisa de los yacimientos, una reconstrucción gráfica de los mismos y su relación con el espacio celeste y el paisaje topográfico circundante.
Los métodos de posicionamiento basados en la determinación de la posición tridimensional sobre la superficie terrestre a partir de observaciones o medidas a objetos (generalmente satélites artificiales) no ligados a ella, han experimentado un gran auge en las ultimas décadas. El empleo del GPS ha experimentado un ascenso considerable en la última década gracias en parte al desarrollo de algoritmos que permiten obtener posiciones en tiempo real con alta precisión. En el trabajo de campo es indispensable contar con los métodos de posicionamiento comentados anteriormente, que son herramientas muy útiles ya que permiten una rápida y precisa georreferenciación de los yacimientos con una técnica fácil de usar, y que contribuyen a un mejor estudio territorial del entorno en que está enclavado el yacimiento en estudio.
Los arqueólogos se basan para reconstruir el pasado en los vestigios materiales encontrados en los yacimientos arqueológicos y a veces pueden completar sus conocimientos acudiendo a fuentes escritas. Pero cuando estudian sociedades ágrafas esto no es posible y todas sus hipótesis deben estar basadas en las conclusiones obtenidas a partir del registro arqueológico. El nivel alcanzado por la Arqueología permite hoy en día reconstruir el pasado con un gran alto grado de certeza. Se consigue una buena aproximación, sólo citando algunos ejemplos, sobre estructuras de habitación, obtención de recursos, dieta, riqueza y organización social, a partir de las tumbas, aspecto físico de los enterrados, etc. Pero cuando se trata de reconstruir el mundo simbólico e ideológico los vestigios son menos evidentes y hay que descubrir qué huellas pudo dejar, cuál fue la relación que mantuvieron con su entorno, especialmente con el cielo puesto que las sociedades primitivas lo que no controlan lo sacralizan.
Por ello, es importante acercarnos a comprender estas relaciones pudiendo reconstruir el paisaje terrestre y celeste que contemplaban, y para ello necesitamos utilizar técnicas geodésicas con las que analizar y registrar el horizonte topográfico para posteriormente reproducirlo de forma teórica. Del mismo modo, podemos emplear los diversos software astronómicos para reproducir el cielo de la época y ser capaces de contemplar desde sus posiciones locales qué tipo de eventos astronómicos podrían registrar. De esta manera podemos reproducir e interpretar la relación de aquellas sociedades con su entorno.
Los objetivos concretos de este proyecto son, en primer lugar, la aplicación de las técnicas astro-geodésicas para realizar un estudio integral de los yacimientos arqueológicos: georreferenciación de yacimientos, estudios territoriales, relaciones de visibilidad, localización de hallazgos, etc. El segundo objetivo del proyecto es el estudio arqueo astronómico de yacimientos peninsulares de la Edad del Hierro, específicamente los de la Celtiberia clásica, en los que, aplicando las nuevas tecnologías, se complementan los hallazgos arqueológicos con información sobre el espacio topo astronómico y su relación con éstos. Como tercer objetivo está la inclusión de los resultados en la musealización de dichos lugares. Diseño de un plan de divulgación de la información obtenida, inclusión de la información explícita en los soportes informativos de los yacimientos, promulgación de actividades relacionadas con la astronomía, observaciones públicas de eventos astronómicos (eclipses, equinoccios, solsticios,…), talleres infantiles de técnicas de observación astronómica sin instrumentos, etc.
La elección de los yacimientos donde realizar estos estudios se ha basado en una serie de premisas. Por una parte, los celtíberos fueron los pueblos prerromanos que alcanzaron mayor protagonismo histórico, seguramente por los enfrentamientos que durante bastante tiempo mantuvieron con Roma. Por otra parte, los yacimientos son abundantes y en muchos de ellos se ha desarrollado una intensa actividad investigadora en los últimos años que está proporcionado resultados de gran interés.
Desde el punto de vista de la puesta en valor y la proyección social de estos enclaves, existe ya un proyecto de referencia denominado “Ruta Celtibérica”, promocionado desde la Universidad de Teruel. Esta Ruta abarca yacimientos situados en el territorio de las Comunidades Autónomas de Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla-León y La Rioja.
La Celtiberia ocupó un amplio territorio de 40.000 km2, con una muy baja densidad de población, que es un buen candidato para ser una de las zonas rurales a revitalizar en el marco de la Ley para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural, que se aprobó el 7 de diciembre de 2007 en el Congreso de los Diputados. Uno de los objetivos de esta ley, además de fomentar el Turismo Rural Sostenible, conservación del medio ambiente, etc., es proteger el patrimonio histórico-artístico ubicado en los municipios rurales y fomentar su mantenimiento y restauración adecuados.
En cada uno de los yacimientos elegidos para el trabajo se llevará a cabo en primer lugar una inspección visual de su ubicación, a continuación se realizará una toma de fotografías del horizonte visible, con identificación de los accidentes geográficos, se efectuarán medidas topo-geodésicas para la reconstrucción virtual del horizonte, lo que podríamos llamar “skyline geográfica”, en el caso oportuno se realizarán medidas de los acimutes astronómicos de construcciones, alineaciones de tumbas o cualquier otra estructura de interés que permita su posterior estudio y relación con posibles orientaciones topo-astronómicas.
En un trabajo posterior de gabinete se incluirán todos estos datos en los programas informáticos, bien los desarrollados en acciones anteriores o los comerciales, para reproducir y relacionar el paisaje geográfico y celeste con los restos arqueológicos e intentar así reconstruir las relaciones con el paisaje geográfico y celeste de estos grupos humanos. (Fuente: Universidad Complutense de Madrid // Javier Mejuto, Gracia Rodríguez Caderot, María Luisa Cerdeño, Marta Folgueira)

domingo, 18 de septiembre de 2011

RADIO KOSMOS YA ESTA EN EL AIRE.......


Escuche diariamente Radio Kosmos Chile

De 19.00 a 23.00 hrs. (de lunes a domingo)
Música, Conferencias grabadas, Noticias Científicas y Tecnológicas y Cápsulas de todas las ciencias afines a la Astronomía.
Lo invitamos a que emita su opinión sobre este medio de comunicación y difusión.
Próximamente uniremos el audio y la imagen
Haga clic sobre el logo de la derecha e irá directamente a Radio Kosmos Chile….

ORIGEN DE LOS NOMBRES DE LOS PAISES AMERICANOS....



México

Lleva el nombre que los aztecas se habían dado a sí mismos – mexicas –, en honor a su dios de la guerra Mexitli. El nombre lo lleva, además de todo el país, la capital federal, México Ciudad.




Nicaragua

En opinión de muchos, el nombre es el de un cacique, famoso en aquella región, llamado Nicarao.



Panamá
De origen indígena, es un vocablo que se traduce como "abundancia de peces". Otros afirman que deriva del frondoso árbol Panamá.



Paraguay
Palabra de origen guaraní, tiene dos acepciones. Río de los Payaguas (Payagua= tribu guaraní; e Y= agua); o Río de las Coronas (Paragua= corona de palma; e Y =agua).



Perú
Recibe su nombre del vocablo virú, antigua cultura preinca del norte peruano. Otra acepción nos dice de un cacique llamado Biru, gobernante de una zona al norte del actual territorio de Perú.

sábado, 17 de septiembre de 2011

QUIENES SOMOS LOS AMERICANOS.....



Argentina

Viene de argentum (lat. plata), de ahí el nombre de Río de la Plata que fue el camino natural de los españoles para llegar a los yacimientos de plata de la región de Potosí en Bolivia. (Aún decimos hoy en español: “esto vale un Potosí“)



Brasil
Su nombre proviene del palo Brasil, árbol tropical abundante en esa región. Utilizado por los indígenas, este árbol al ser hervido desprendía un color rojizo, parecido al rojo incandescente de las brasas. De ahí su nombre en portugués.




Chile
El nombre viene del aymara tili que significa algo así como Finis Terrae o confín del mundo.




Cuba

Fue bautizada primero por los españoles como Fernandina (en honor al rey Fernando el Católico). Este nombre no se conservó, sino el de Cuba, que en lengua de los indios siboney significa 'montaña'.



Ecuador

Lleva un nombre que no es difícil de adivinar por su posición geográfica.

QUIENES SOMOS LOS AMERICANOS.....




Honduras

Viene del adjetivo castellano “hondo”. Nombre que le pusieron los españoles a esta región por las dificultades que encontraron para desembarcar en sus costas, es decir, por las dificultades que tuvieron los barcos de Colón para fondear ne sus costas por la gran profundidad del agua.



Puerto Rico

Esta isla fue bautizada por los españoles con el nombre de San Juan Bautista en honor al príncipe Juan. Más tarde se la llamó Puerto Rico. Los cronistas y los aborígenes siempre la llamaron Borinquén.



República Dominicana
Forma con Haití una sola isla que los españoles bautizaron con el nombre de La Española (o Espaniola) y en la que construyeron un fuerte. Hoy la isla está dividida en dos naciones naciones. Haití es de lengua francesa o criolla. La ciudad de Santa Domingo dio el nombre al estado actual.



Uruguay
Es una voz indígena y significa 'río de los pájaros'.



Venezuela

Es el diminutivo de Venecia y significa 'la pequeña Venecia' por el aspecto de las cabañas construidas sobre aguas pantanosas que encontraron los españoles a su llegada a esta región.

QUIENES SOMOS.........

PAÍSES LATINOAMERICANOS:

Origen de sus nombres
América
¿Por qué América no recibió el nombre de Colombia en honor a su descubridor? ¿Por qué no se le siguió llamando Indias Occidentales? ¿Por qué hablamos de Latinoamérica o Hispanoamérica, mientras a Norteamérica no la llamamos Francoamérica o Angloamérica?
El nombre de América viene fue tomado del nombre del navegangte italiano Américo Vespucio (1451-1512) que escribió un gran número de relatos de sus múltiples viajes por el continente. Estos relatos fueron traducidos por el cartógrafo alemán Martin Waldseemüller (1470-1522), quien diseñó en el 1507 un mapamundi con el continente americano y publicó el tratado Cosmographia introductio, en el que por primera vez le da el nombre de América a estas nuevas tierras en honor a Américo Vespucio.
Cuando hoy hablamos de Hispanoamérica nos referimos a todos los países americanos de habla española. Bajo Iberoamérica comprendemos los países de habla española y portuguesa (Brasil). Latinoamérica comprendería a todos los países en los que se habla una lengua latina: español, portugués, francés, italiano.
El peruano Haya de la Torre, da la siguiente explicación político-ideológica de las diferencias formas como se ha designado a Latinoamérica:

Nombre ----------------------------------    ---Ideología
Hispano o Iberoamérica ---------------- --Colonial
Latinoamérica ------------------------------- Independencia República
Panamérica ----------------------------------  Imperialismo
Indoamérica ------------------------------  ---Revolución social
Euroindia --- -----------------------------   ---Reivindicación indigenista
Veamos el origen histórico de los nombres de cada país hispanoamericano:






Bolivia

Lleva el nombre en honor al caudillo de la Independencia americana Simón Bolívar, que era propiamente venezolano.


Colombia

Lleva el nombre en honor a Cristóbal Colón, que nunca ha estado en Colombia. El nombre de la capital, Bogotá, viene del inca bacatá que significa 'centro de recreo o de distracción'.





Costa Rica

Así llamaron los españoles a este país impresionados por la riqueza y los yacimientos auríferos del mismo.



El Salvador

Lleva el nombre cristiano de Jesús, el Salvador.




Guatemala

«Quiché, ‘tierra de muchos árboles’, ‘tierra poblada de bosques’, era el nombre de la nación más poderosa del interior de Guatemala en el siglo XVI. El mismo significado tiene la palabra náhuatl Quauhtlemallan, que es probablemente una traducción del nombre Quiché y que, lo mismo que éste, describe con acierto el país montuoso y fértil que se extiende al sur de México. Es indudable que el nombre azteca Quauhtlemallan, del cual se derivó el moderno de Guatemala, se aplicaba a todo el país y no solamente a la capital de los cakchiqueles.» [Nota de Adrián Recinos al Preámbulo del Popol Vuh.]
Fue conquistada por P. de Alvarado en 1524. Independencia: 1821.